En esta
entrada vamos a tratar una serie de temas relacionados con los
enlaces que colocaremos a continuación, sobre los que iremos
reflexionando y mostrando nuestra opinión.
En
primer lugar nos encontramos ante un apartado que trata sobre la
Educación en Finlandia. Esta enseñanza ha tenido mucho éxito, al
incrementar la motivación en los niños, disminuyendo el fracaso
escolar y el absentismo, etc. Y todo esto se debe por los siguientes
motivos:
Para
empezar es un sistema público y gratuito, hasta la universidad. El
objetivo no consiste en conseguir alumnos extraordinarios, sino
fomentar la igualdad y que todos vayan aprendiendo a la vez sin
clasificaciones a través de test de inteligencia o rankings
escolares.
En la
Educación infantil se le otorga más importancia a la imaginación
y al aprendizaje con juegos y dinámicas, pasando a un segundo lugar
la lectura y la escritura que se aprenderá más adelante cuando el
niño halla desarrollado más su creatividad, que es lo que se
pretende en esta temprana edad. Para este aprendizaje posterior
algunos niños contaran con un apoyo adicional, para subsanar las
dificultades que puedan surgir y ponerse al nivel de sus compañeros
impidiendo un retraso educativo.
Un
punto realmente importante para nosotras que consideramos de real
importancia que se debería impartir en España es una Educación
fuera de las ideologías políticas, llegando estas a un acuerdo
común sobre la organización de la educación, evitando los
continuos cambios e interrupciones que se producen en España con los
continuos cambios políticos.
También
otras cosas a destacar es una enseñanza personalizada, basada en los
intereses de cada alumno. Así como una mayor participación de los
niños en las clases, tanto en las explicaciones como en sus propias
evaluaciones.
Os
dejamos el enlace para que lo podáis ver.
El
siguiente apartado tratara sobre Las Inteligencias múltiples.
Erróneamente la
palabra inteligencia solo se ha usado en el entorno académico, a
base de exámenes y continuas evaluaciones que clasifican a los niños
según sus calificaciones obtenidas, tachando a los alumnos de
“torpes” o listos según estas notas.
A lo anterior hay que decir que cada personas somos diferentes y únicas, y nuestro cerebro también lo es.
Una persona que sea buena en algo seguro que se le da mal muchas otras cosas y esto no implica que sea tonto en lo que se le da mal, la inteligencia es mas bien práctica.
No todas las personas aprenden de la misma manera y una de las tareas que podían llevar a cabo los profesores es descubrir como puede aprender una persona en el caso que tenga algún problema, ya que no sólo se enseña de una sola manera.
El
último enlace trata de los “cambios de paradigmas en la educación”
en este apartado el tema
principal
que hemos deducido es la estandarización, esto consiste en la
clasificación errónea de
los
niños, deberían agruparse según sus necesidades, ya que así
trabajaran mejor al adaptarse
a la
manera de trabajar de cada uno y no según la edad, por ejemplo. No
se les debería tratar
a todos
por igual ni se les debe impartir las clases con la misma metodología
ya que cada uno
entiende
y comprende las cosas de distinta manera, según sus capacidades.
Otra
cosa que nos ha llamado bastante la atención es el trastorno por
déficit de atención, o
TDH, se
trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por
distracción moderada
o
grave, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas
impulsivas. Este trastorno
se da
cada vez con más frecuencia, y lo que nuestro autor nos quiere decir
no es que no
exista
dicho déficit, sino que la escuela esta estancada desde hace años
en la misma forma
de
impartir las clases y prácticamente el mismo temario, y sin embargo,
las distracciones de
los
niños aumentan con cada tecnología nueva que aparece y obviamente,
esto hace que se
distraigan
mucho más.
La
escuela no debería ser como una fabrica, que los niños entran
recogen la información
como
una “esponja” y la sueltan en el examen. Debería ser un lugar
más práctico, donde se
razonen
los conocimientos adquiridos y así el aprendizaje sea más duradero
y los alumnos
sepan
para qué les sirve aquello que están aprendiendo.